Traductor

divendres, 1 de febrer del 2013

La tierra que les vio nacer (segunda parte)


Entre esta variedad de productos encontramos una cantidad extraordinaria productos agrícolas que es el tema que nos ocupa, entre ellos veremos productos que nos son familiares, teniendo en cuenta dicha cantidad he decido acortar la lista y dividirlos en grupos y familias.

Verduras y hortalizas, legumbres y tubérculos.


La zona que nos interesa es kemet, que como dije antes, gracias al limo es una zona muy apta para el desarrollo de los productos agrícolas, en la que podemos encontrar una gran variedad, entre las que destacan las verduras y las hortalizas, legumbres y tubérculos.


Con el nombre de hortalizas o verduras se designa a las plantas herbáceas que tienen partes comestibles. Son alimentos ricos en sales minerales asimilables, vitaminas y celulosa. Entre estas verduras encontramos la cebolla, uno de los alimentos básicos en la dieta egipcia.


La cebolla es originaria de Asia central, fue introducida en Egipto en época temprana, probablemente fuera una cebolla más dulce y de menor tamaño, poseía menos agua y picaba menos que la actual, en el reino antiguo su sonido al morderla era comparada con el sonido del chasqueo de los dientes cuando golpean entre sí.


Herodoto nos cuenta que cuando construyeron las pirámides la cebolla era el alimento por excelencia de los obreros.


La cebolla la que pertenece a la familia de las liliáceas, es mencionada en mesas de ofendas, jeroglíficos, así como en lista de pagos que podemos encontrar en la zona de los artesanos de Deir el-Medina , también en tumbas de Saqqara y el valle de los nobles su nombre en egipcio es hedu.

Los manojos eran utilizados como protección en las mesas de ofrendas alimentarias y para repeler insectoscomo podemos observar en la tumba de Roy TT-255.

Eran utilizadas como ofrendas dedicadas al dios Ptah-Sokar-Osiris. Es una deidad funeraria, símbolo de resurrección, surge en el Reino Medio, aunque goza de una especial devoción en la Época Baja.
La cebolla fue utilizada tanto en brebajes médicos, para uso medicinal, como enfermedades de la sangre, catarros, problemas estomacales etc., poseía propiedades diuréticas, expectórales, y como antibiótico y bactericida.

Fue utilizada como repelente de las picaduras de serpientes y otras alimañas.
Posee propiedades antibacterianas, se colocaban en el tórax, oído, pelvis y en los ojos de los difuntos en el proceso de la momificación.


Como anécdota decir que los pueblos vecinos denominaban a los egipcios como los devoradores de cebollas, no podían entender que los egipcios casi adorasen a un alimento tan desagradable tanto por su olor como por el sabor que dejaba al ser ingerido.


Al igual que la cebolla el ajo pertenece a la familia de las liliáceas, procedente de Asia central, introducido en Egipto en época temprana, se encontraron gajos de ajo en los enterramientos predinásticos de Nagada, en la tumba de kha arquitecto de Amenhotep III, en el Reino Nuevo.

Herodoto cita, cuando erigieron las pirámides el ajo era consumido en grades cantidades por los obreros constructores de las necrópolis.


Se utilizaba como un bactericida debido a la alicina, sustancia sulforada que se encuentra en sus gajos, y que inhibe el desarrollo de numerosos agentes patógenos, y así lo entendieron los antiguos egipcios, que lo utilizaban para las infecciones de las heridas, poniéndolo alrededor de la herida, al estar emparentado con la cebolla posee propiedades muy parecidas tales como, propiedades diuréticas y es un buen antibiótico natural.


Utilizado como laxante, y también como estimulante para poder sortear los peligros en el inframundo proporcionando la fuerza necesaria para subsistir en la otra vida  (KV-62)

Otro producto agrícola del que se dispone mucha información es la lechuga, hibu en egipcio, encontramos dos clases de lechugas la lactuca sativa y la lactuca virosa.


La lactuca sativa, es conocida con el nombre de lechuga romana, se consume actualmente en Egipto, de sus semillas extraían aceite y era usado como cataplasma para las dolencias de los ojos y un suave sedante. Dioscórides dice que los egipcios la llamaban la planta de la ambrosia, el alimento de los dioses.

Representada en innumerable mesas de ofrendas entre ellas las consagradas al dios Min itifalico, divinidad estrictamente vinculada con la fertilidad y la fecundidad, por lo que los egipcios le atribuían propiedades afrodisiacas, se decía que enamoraba a los hombres y hacia fértiles a las mujeres. También era identificado con el semen masculino, y ciertamente tiene bastante similitud el líquido lechoso que se extrae de la lechuga cuando se corta con un cuchillo. Respecto al contexto sexual y erótico del dios Seth, se dice que quedo embarazado
después de a ver comido una lechuga, y que luego esparció su semen a su enemigo el dios Horus.

Algunos restos de semillas han sido encontrados en los templos, donde está fuertemente representada.

La lactuca virosa, se utilizaba para diferentes dolencias, entre ellas para tratar problemas de estomago, así como para la expulsión de parásitos intestinales, y el trato de purulencias, pero sobre todo las de oído, para tratar esta dolencia se hervía, y de su caldo se obtenía el remedio para el mal de oídos.

A continuación damos paso al pepino, otro producto agrícola que parece en multitud de imágenes en el Egipto faraónico.


El origen del pepino se sitúa en las regiones del sur de Asia. En la India se lleva cultivando desde hace más de 3.000 años. Su explotación como alimento llegó con el tiempo a Egipto, desde Sudan. Debido a su parecido con otros productos agrícolas como el melón piel de sapo es difícil de identificar en las pinturas en muchas ocasiones, sabemos de su existencia en la dieta de los egipcios, gracias a imágenes y documentos, y queda demostrado, su consumo en época ramesida, donde encontramos un escrito que cita el daño ocasionado por unos ibis lustrosos a un campo de pepinos, ave identificada con el dios Thot, dios de la sabiduría y el tiempo.
Considerado un anti estreñimiento, Utilizada en la actualidad por los Coptos que lo denominan Bonte para aplicaciones medicinales.

En este grafico se puede observar de una escala de 0 a 10, el consumo de estos productos agrícolas por aparición
en textos tanto escritos como en pruebas arqueológicas

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada